Por Sebastián Peralta

El primer trimestre de 2025 trajo una advertencia contundente para las organizaciones de América Latina. El Informe Global de Ciberataques de Check Point (Q1 2025) reveló un aumento global del 47% en los ataques semanales por organización, alcanzando un promedio de 1.925 ciberataques semanales a nivel mundial. Sin embargo, fue Latinoamérica quien registró el mayor crecimiento interanual, con un alarmante 108% de incremento, llegando a un promedio de 2.640 ataques por organización cada semana.

Este dato no es solo estadístico, es estratégico. América Latina se ha convertido en un punto focal para los cibercriminales. Y la pregunta clave es: ¿qué tan preparada está tu organización para enfrentar este nuevo escenario?

Sectores más afectados por los ciberataques

Fuente: https://www.checkpoint.com/

Según el informe, los sectores que más sufrieron estos ataques fueron:

  • Educación: 4.484 ataques semanales por organización
  • Gobierno: 2.678 ataques
  • Telecomunicaciones: 2.664 ataques
  • Salud: 2.430 ataques

Estos sectores manejan grandes volúmenes de datos sensibles y operan infraestructuras críticas, lo que los convierte en blancos prioritarios.

Cómo fortalecer la postura de ciberseguridad en 2025

Los datos son claros: la ciberseguridad ya no es un tema técnico, sino estratégico y empresarial. A continuación, se detallan las principales recomendaciones del equipo de expertos de Check Point, junto con aportes clave para convertir estas sugerencias en una hoja de ruta concreta:

1. Reforzar la infraestructura de seguridad

– Mantener actualizaciones y políticas de parcheo al día.

– Implementar protección en múltiples capas, incluyendo firewalls de nueva generación, EDR, y monitoreo continuo.

2. Capacitación constante para los empleados

– Implementar programas de concientización sobre phishing y ataques de ingeniería social.
– Simulacros regulares para evaluar la preparación frente a amenazas reales.

3. Adoptar tecnologías avanzadas de prevención

– Uso de sandboxing, detección de ransomware, y análisis de comportamiento.
– Monitorización activa de endpoints y redes.

4. Arquitectura Zero Trust

– Implementar verificación estricta de identidad en todos los niveles.
– Controlar el acceso por rol y actividad, no por ubicación o dispositivo.

5. Planificación y resiliencia

– Mantener copias de seguridad automáticas y verificadas.
– Diseñar un plan de respuesta ante incidentes y validarlo periódicamente.

6. Segmentación de red y gestión de vulnerabilidades

– Limitar la propagación de amenazas con una segmentación efectiva de red.
– Realizar pentestings y escaneos de vulnerabilidades periódicos.

Liderazgo y cultura: el verdadero firewall humano

Más allá de la tecnología, la ciberseguridad debe formar parte de la cultura organizacional. Algunas acciones clave:

– El liderazgo debe comunicar, con hechos, que la seguridad es prioridad estratégica.
– Se necesita una estrategia clara de gestión de riesgos, donde se defina qué amenazas se mitigarán, reducirán o aceptarán.
– Contar con una política clara de respuesta a incidentes, accesible y entendida por todos los niveles de la organización.

Conclusión: la ciberseguridad es una misión empresarial

El crecimiento exponencial de los ciberataques en Latinoamérica no es una advertencia más: es una realidad instalada. Las organizaciones que no actúan proactivamente están asumiendo un riesgo innecesario. La seguridad no puede depender únicamente del área de IT; debe ser una responsabilidad compartida y liderada desde la dirección.

En un entorno donde la velocidad de los atacantes supera la de las defensas tradicionales, la prevención, visibilidad y resiliencia son los nuevos pilares de una estrategia efectiva.

¿Querés saber cómo evaluar la madurez de tu postura de ciberseguridad?

Habla con nuestro equipo y descubrí cómo fortalecer tu defensa frente al nuevo panorama de amenazas.

Toma contacto con alguno de nuestros especialistas

CONTÁCTANOSarrow-right